Salón España
Descripción: Antes Salón Mª Guerrero (en la Casa del Pueblo) de la calle Pablo Iglesias, hoy calle Juntas Generales, 4. El edificio de estilo constructivista, un ejemplo de vanguardia para la época, fue derruido en el 1963.
Información: Hasta finales de los años 20 del siglo pasado, las corrientes arquitectónicas más tradicionales predominaban en el sector de la construcción española. Esto se reflejó en las Casas del Pueblo erigidas por organizaciones socialistas en toda la península. En lugar de utilizar fábricas o talleres como lugares de reunión, estos colectivos optaron por edificios del siglo XIX y palacetes, asociados formalmente con la clase burguesa. Sin embargo, dentro de esta tendencia conservadora, hubo algunos edificios que destacaron por su vanguardismo, como la Casa del Pueblo de Baracaldo, diseñada por Juan Carlos de Guerra en 1928, una joya expresionista. La urbanización de la Plaza de los Fueros de Baracaldo obligó a los socialistas a construir una nueva Casa del Pueblo, ya que el edificio existente estaba destinado a ser expropiado por el Ayuntamiento. La financiación para estas construcciones dependía exclusivamente de las contribuciones de los miembros. Este edificio destacaba no solo por su fachada, sino también por su diseño interior, que incluía un amplio espacio con un lucernario y un patio de luces, perfecto para las reuniones del centro obrero, así como una cabina de proyección más propia de un teatro o cine, que más tarde se convertiría en el Salón María Guerrero. Inspirándose en el expresionismo alemán de Erich Mendelsohn, Guerra utilizó la simetría tanto estéticamente como funcionalmente. La depuración formal atractiva que se estaba llevando a cabo en los edificios alemanes, vieneses e italianos comenzó a manifestarse en algunos edificios obreros en la península, como este. El lenguaje anticlásico de estas construcciones representaba sus valores democráticos, en contraposición al clasicismo asociado al poder. La Casa del Pueblo de Barakaldo se inauguró oficialmente el 3 de abril de 1932 con un mitin, seguido de la representación de la obra "El abuelo" de Benito Pérez Galdós. La actividad cinematográfica en el salón, con capacidad para 1.500 espectadores, no comenzó hasta el 2 de octubre, siendo dirigida por el cineasta, distribuidor y futuro productor cinematográfico navarro Miguel Mezquíriz.
Año de la fotografía: 3/20/1940
Datación del objeto fotografiado: 02/10/1932 - 31/03/1963
Bibliografía: Mata Pérez, Salvador (2013). Arquitecturas Anheladas. Los palacios obreros de libertarios, católicos y socialistas en España (1860-1930). Tesis doctoral. Universidad de Valladolid, Escuela técnica superior de Arquitectura.
Código: B.03.02.006